El “malinchismo”: una visión crítica hacia lo extranjero
El término “malinchista” es usado por algunos mexicanos para describir a sus compatriotas que muestran preferencia por cosas extranjeras, hablan elogiosamente del orden y la limpieza que se encuentra en el extranjero, o son críticos de México y las costumbres mexicanas en comparación con sus contrapartes extranjeras.
La expresión “malinchista” (o la práctica, “malinchismo”) se remonta cinco siglos atrás a la mujer indígena Malinche, a quien los aztecas llamaban Malintzin y los españoles doña Marina. Ella sirvió como intérprete para Hernán Cortés, se convirtió en su amante y le dio un hijo.
Los incidentes en su vida temprana hicieron que Malinche hablara tanto Maya como Náhuatl, y junto con Gerónimo de Aguilar, quien conocía el español y el Maya, permitió que Cortés se comunicara con los aztecas en su conquista de Tenochtitlán.
Para algunos, “malinchista” es equivalente a traidor, aunque esto es demasiado fuerte para su verdadero significado. Decir “no seas malinchista” como reacción a un comentario, compra u opinión, puede ser tan inofensivo como burlarse de un amigo por su elección de equipo deportivo favorito.
Algunos escritores han utilizado la figura de Malinche para tejer historias sobre la psique mexicana y la búsqueda perpetua de una identidad nacional, en línea con la idea de que los mestizos (personas de sangre india y española mezclada) nacieron de la traición. Esta adaptación cuasi-freudiana de la doctrina del pecado original, que asume una mayor prisa en la infidelidad por parte del líder de los conquistadores que entre su hombres, se popularizó en el siglo pasado, con sus cubistas y surrealistas y el ocasional periodista que incursiona en el existencialismo.
Esto contrasta con la visión práctica del malinchismo por parte de los escritores del siglo XIX, cuando el exilio en Europa era, a menudo, una cuestión de supervivencia en tiempos políticos turbulentos. En su novela corta, “El Hombre de la Situación”, Manuel Payno describe cómo Fulgencio, quien regresa de Inglaterra donde ha gastado generosamente el dinero de su padre para convertirse en un “caballero”, se avergüenza de las formas rústicas y los gustos poco refinados en la comida y el vestido de sus padres y hermanas. En su esfuerzo por no ofender las nuevas sensibilidades del heredero de la familia, terminan yendo furtivamente a una fonda local para comer comida real: tostadas, quesadillas, mole. Aquí no hay juicio, solo burla hacia la vanidad de la juventud.
La relación de México con lo extranjero, un tanto diluida en estos días globalizados, tiene dos casos especiales: Estados Unidos y España. Estos son los dos países con los que México tiene los lazos económicos y culturales más estrechos. Pero incluso un malinchista empedernido pensará dos veces antes de elogiar las virtudes del gran vecino y rival del norte, o alabar a la península ibérica.
Podrías buscar de arriba a abajo (en internet y en los archivos microfilmados de un siglo de periódicos) y no encontrarás un periodista mexicano que haya calificado con gusto a un presidente o ministro de gabinete como “educado en Harvard”. Esa es una práctica de la prensa extranjera, para el consumo extranjero. Esto no quiere decir que no estudien o realicen cursos de posgrado en Estados Unidos y Europa, lo hacen, pero lo primero en la lista será su alma mater: Universidad Nacional Autónoma de México, Politécnico, Tecnológico de Monterrey o ITAM.
Finalmente, muchos malinchistas en casa son patriotas en el extranjero, tal vez no toman más que escocés en México pero cuando están fuera exigen el único y verdadero tequila de agave azul. Esto no es tanto una falta de educación como una mala economía.
Deja una respuesta